MOTIVO

Espacio dedicado a toda clase de comentario libre y espontáneo, despojado de intereses de cualquier tipo (y mujer)

jueves, 20 de junio de 2019

ANTI... ANTI... ANTI...

Desde niño, mi viejo y Leonardo Favio, (los dos en la foto junto a Perón), me explicaron e inculcaron el peronismo, por ende, hoy, ya adulto, soy peronista. Me identifico con sus bases originales de alcanzar un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano, todo lo opuesto a lo que ha planteado el gobierno de Macri en los tres años y medio que lleva administrando. Lo que estamos viviendo actualmente en Argentina, es definitivamente espantoso. Me aparto de lo ideológico, me concentro en lo puramente humano para solo señalar la falta de sensibilidad existente, dejando de lado a millones de personas que necesitan contención y ayuda, entre ellos, niños, viejos y marginados. Siento que lo único que les importa son los mercados económicos, y no se dan cuenta que, si no protegen a los ciudadanos, sus famosos “mercados”, no sirven para nada, por más negocios que sigan haciendo para abarrotar sus bolsillos de dinero. También palpo que, más allá de todo lo que podamos pensar, analizar y opinar, a favor o en contra, la realidad argentina está destinada y digitada a la antinomia permanente y ese estado extremo, no aporta nada a la supuesta transformación que todos vivimos añorando. Es difícil nuestra idiosincrasia argenta, bastante compleja, por cierto, y, en la medida que no modifiquemos ciertas actitudes y pensamientos, la sociedad no va a mejorar. Está en nosotros la decisión, a pesar de la gran cantidad de necios que cargan un odio vehemente, casi inexplicable. Son capaces de cualquier cosa por el solo hecho de ser “anti”. Son anti todo, anti, anti, anti… Además de insensatos, infelices e infames, también, son antisociables, antipáticos y anticuados, haciendo honor a su especie “anti”. Políticos hipócritas, periodistas mercenarios y votantes fundamentalistas: Déjense de joder con las antinomias y piensen de verdad en las personas, en todos nosotros, en ustedes mismos, porque si siguen con sus egos sobrevaluados, ambiciones desmedidas y pelotudeces extremas, vamos a terminar (anti y los no anti) en las antípodas del país próspero, pujante y floreciente que nos vienen prometiendo y TODOS deseamos.

viernes, 14 de junio de 2019

DISCOGRAFÍA DIGITALIZADA


Siempre es gratificante saber que en varios países mantienen vigentes mis canciones en distintos medios radiales que comparten baladas en español, también es muy placentero enterarme que esos temas forman parte del buen recuerdo de la vida de mucha gente en Latinoamérica, y más satisfactorio aún, es, después de casi 35 años de camino transitado en el sendero musical, recibir, a diario, enormes demostraciones de afecto, cariño y amor a través de mensajes, por medio de las redes sociales. Es un orgullo y un privilegio, sentir la evocación sostenida en el tiempo, tan considerada y respetuosa, por parte del público de diferentes lugares del mundo. Una buena manera de retribuir toda esa querencia, es compartir mis canciones en el ciberespacio para que las personas que vivieron distintas épocas a través de la música, puedan evocar momentos que han marcado sus vidas, y las nuevas generaciones, tengan, también, la posibilidad de descubrir letras, melodías y armonías, que quizás no conocen.

miércoles, 5 de junio de 2019

PLATAFORMAS DIGITALES... ¿AL SERVICIO DE LA MÚSICA?

Como todo artista que pretende mantener su ‘performance’ vigente, aunque sea ‘retro’, ‘vintage’ o “del recuerdo” (como suele denominarse a la música que marcó época en décadas anteriores), trato de estar interiorizado de las propuestas y tendencias del mercado actual, y esa inquietud natural que siempre me caracterizó, hace que incorpore mis canciones al mundo cibernético, no solo porque es lo que demanda el mercado, sino porque es la manera de eternizar mi obra musical en el universo tecnológico contemporáneo, y posibilitar que los que me conocen, tengan acceso a algunos temas que han marcado su vida, y las nuevas generaciones, puedan descubrir mis canciones, espontáneamente.
Transcribo una nota de Fabían Aranda para el sitio World Groove, que me parece muy instructiva y clara para entender el mecanismo comercial que ha generado internet en el negocio de la música. 
Desde su más tierna irrupción en este perro mundo, Internet ha ido cambiando, algunas veces poco a poco y otras de manera acelerada y radical, las reglas de muchos ámbitos del quehacer humano: desde la cotidianidad y costumbres de una buena parte de la población mundial hasta las formas de gobernar, vigilar y castigar, dicen por ahí. Pero, sin duda, una de las realidades que más ha trastocado, para bien o para mal, la expansión de LA red, es el modo en que operan ciertos negocios, la industria de la música entre ellos.
Que nuestras formas de escuchar y consumir música han cambiado mucho gracias a Internet es algo de lo que no cabe la menor duda. De hecho, el cambio ha sido tan sustancial que muchas veces llegamos a confundir lo uno con lo otro, es decir, parece que no hay diferencia entre escuchar y consumir música. Al margen de lo que está diferencia implica, y que da para una reflexión bastante profunda, quiero compartir hoy con usted, querido lector, seis desarrollos que están impactando la manera en que los músicos se ganan la vida; seis tipos de plataforma en los que muchos encuentran una herramienta para proyectar de mejor manera su trabajo artístico en el mercado global y en los que tantos otros acaban, de plano, perdiendo el norte. Por hoy, abordemos dos: el streaming y el crowdfunding.
Escuchar sin poseer: Streaming

El primer tipo de plataforma es quizá el más radical de todos, pues quiebra por completo la tradicional idea del consumo musical: aquella en la que por una cantidad X de marmaja, el escucha adquiere canciones. Hasta hace bien poco, dicha adquisición se entendía de manera física. No sólo hablamos acá de los discos y todos los formatos habidos y por haber que tendemos a almacenar en nuestros estantes, sino también a los sistemas de descarga, pues el archivo digital no deja de estar albergado en un soporte físico… ¿o acaso no se desatan tragedias personales cuando el café cae sobre el disco duro o un apagón acaba por quemarlo?

Las plataformas de streaming han cambiado esta idea de manera radical. Pero seguro se estará preguntando qué rayos es una ‘plataforma de streaming’. Básicamente, una plataforma de streaming es una aplicación que le permite reproducir música sin que esta esté almacenada en su disco duro. De manera remota, su equipo de cómputo accede a los servidores del proveedor para transportar y traducir cierta cantidad de código. Dicho en otros términos, usted no compra las canciones, sino que las alquila.

Lo anterior quizá pueda sonarle raro si usted es un usuario, por ejemplo, de la versión gratuita de Spotify, pues no desembolsa un solo centavo para poder escuchar las canciones. ¿Cómo, entonces, puede decirse que Spotify es un negocio? De dos simples formas: si usted cuenta con la versión Premium, sí que ha pagado (y Spotify nos presumió en marzo de este año que ya son 50 millones de usuarios que pagan); pero si no lo hace, forma parte entonces de los otros 60 millones de usuarios que, cada tanto, escuchan mensajes de los anunciantes de Spotify. Mensajes que, por supuesto, tienen un costo.

Voy a dejar pasar, arbitrariamente, la discusión al respecto de qué plataforma es mejor en calidad, ética y rentabilidad para los artistas y consumidores, pues esa es harina de otro costal. Lo cierto es que estas plataformas (Spotify, Tidal, Deezer, Apple Music) han cambiado nuestro modo de concebir el consumo musical en dos sentidos fundamentales:
El primero de ellos es que, de qué callada manera, la música está siendo devuelta a su calidad de servicio y no de bien. Y es que hace muchos, pero muchos años, cuando no existía la posibilidad de grabar las canciones, los músicos se alquilaban por un rato para tocar. Luego todo cambió gracias a las invenciones de la imprenta y el fonógrafo, pues la música pudo encapsularse en un algo físico que se poseía.
El segundo de ellos es más bien pernicioso, aunque paulatinamente este efecto se ha venido abatiendo. Se trata de la tendencia a cero del valor de la música. Para explicar esto hace falta solo una pequeña operación aritmética: suscribirse a Apple Music cuesta diez dólares al mes y al pagar esta suma, el usuario tiene la posibilidad de acceder a un catálogo de 40 millones de canciones, en números cerrados. O sea que, potencialmente, usted paga 0.00000025 dólares por canción. ¿Suena bien? Parcialmente, pues el efecto negativo es que la creación musical atraviesa por un proceso de infravaloración muy difícil de combatir y que acaba rebotando en otros ámbitos de la industria.
Para los románticos de la música, habría que sumar un tercer cambio que, aunque no es tan radical como los anteriores, sí que trastoca ciertos hábitos de consumo y escucha: la desaparición de los formatos físicos. A las nuevas generaciones esto les puede parecer un tanto ridículo, sin embargo, hace no tantos años, comprar un disco era todo un ritual: para empezar, había que decidir qué disco comprar y ya eso significaba cazar singles en la radio, leer dos o tres reseñas y aventurar una cantidad para ver si el resto del álbum era tan bueno como el single.
Una vez tomada la decisión, tocaba ir a la tienda –¡Oh, melancolía! Silvio Rodríguez dixit-, buscar el ansiado tesoro y regresar a casa con el paquete en las manos. Abrirlo, verificar que no estuviera rayado, depositarlo en el reproductor y, por fin, pulsar play y deleitarse tema a tema, mientras los ojos paseaban por los bellos diseños de los booklets. Todo un ritual que muchos seguimos practicando pero que, sin lugar a dudas, tiende a perderse cada vez más.

Convertirse en socio del artista: Crowdfunding

Los que precedemos a la generación del myspace, las redes P2P y el streaming, solemos recordar con cierta nostalgia a una figura clave de la industria discográfica tradicional: el rastreador de talentos, el insigne miembro de los departamentos de A&R (artistas y repertorio) de aquellas monstruosas corporaciones, cuya función era decidir quién grababa y quién no. Recordamos a esas figuras con nostalgia, pues muchos soñamos con ser uno de ellos: los de espíritu aventurero viajando por el mundo, recorriendo bares y garajes en busca de un diamante en bruto; los sedentarios, anclados en sus oficinas y recibiendo todos los días demos y más demos.

Una vez más, Internet hizo y está haciendo de las suyas. En este caso, las plataformas de crowdfunding no se relacionan directamente con el consumo y distribución de la música, sino con un tema que, apenas mencionarlo, pone a temblar a más de un artista: el financiamiento.

Crowdfunding, financiamiento en masa, micro-mecenazgo, asociación de capitales libres en pequeña escala. Podemos llamarle de mil formas, pues sus posibilidades son medianamente inaprehensibles. ¿Qué es el crowdfunding? Imaginemos que usted tiene un proyecto. Una banda que mezcla klezmer con rockabilly y música de circo. Por más calidad que tenga, por mucho que pudiera gustar, ningún A&R se atrevería a validar semejante disparate. La razón es simple: demasiado riesgo en una inversión que pudierafuncionar, pero pudiera no hacerlo. La coperacha armada entre cuates y familiares probablemente le serviría para armar un demo cuando menos decente. Pero de ahí a grabar un álbum hay un abismo de diferencia. Y sin embargo, usted sabe que su propuesta tiene futuro. ¿Cómo financiarlo?

El crowdfunding parte de una idea básica: ahí afuera, fuera de las grandes estructuras comerciales y los subsidios gubernamentales queremos decir, hay gente con proyectos y sin dinero para ponerlos en marcha, pero también hay un público cansado de la oferta “cultural” clónica y plástica, del mainstream, y que está dispuesto a consumir ideas frescas. La solución: ponerlos en contacto.
La triada de este sistema está compuesta por los creadores, los intermediarios y los financiadores. Por creadores se entiende todo aquel demente que tiene una idea y está necio por darla a conocer al mundo. Los intermediarios son otra tanda de desequilibrados que insisten en que el contexto cultural no es acotado, pero que hay pocos impulsos para su expansión: entonces generan una plataforma virtual para pedir dinero. Los financiadores, finalmente, son los más deschavetados: gente dispuesta a dar su dinero para concretar alucinaciones ajenas.
Este sistema de financiamiento masivo implica al menos tres procesos completamente nuevos:
En primer lugar, un empoderamiento real e inédito del consumidor. Por primera vez en mucho tiempo, el público está en posibilidad de decidir no sólo lo que consume sino lo que se produce, al tiempo que interactúa con una oferta diversa y que está en posibilidades de construir.
En segunda instancia, el crowdfunding genera una independencia mayor para los artistas y creadores. Son ellos los que definen forma y fondo, tiempo y presupuestos. Pero sobre todo, pueden valuar su trabajo. En el fondo, esto representa, de alguna manera, la evasión de una larga historia de contratos amañados, la pérdida de privilegios sobre su propia creación y la incapacidad de decidir cómo y dónde exponer su música.
Tercera ventaja: el laberinto de instancias creadas entre el músico y el escucha se simplifica. La enorme lista de intermediarios (departamentos de A&R, de marketing, managers, minoristas, jefes de prensa) se reduce notablemente. Y si bien esto genera que el músico tenga que buscar una mayor eficiencia en la colocación de su obra, también provoca una relación de corresponsabilidad entre quien crea y quien escucha.
¿Nombres? En este caso tenemos a un gigante: Kickstarter. También están Indiegogo, Lánzanos, Fondeadora, Verkami, Kiss Kiss Bank Bank, Siamm… y así podríamos seguir. Lo interesante de este tipo de plataformas es que su modelo de financiamiento es ganar-ganar-ganar, pues los tres agentes resultan beneficiados: el creador al poder dar cuerpo a su proyecto; el intermediario al cobrar una comisión fija del monto a recaudar y el financiador al recibir recompensas exclusivas por parte del creador.

jueves, 23 de mayo de 2019

INTELIGENCIA

La diferencia entre creerse inteligente y serlo, concretamente, es que los primeros, subestiman, menosprecian y desestiman todo pensamiento que no coincide con el suyo y actúan en consecuencia, sosteniendo ser los dueños de la verdad, transformándose, más que en lúcidos, ingeniosos y perspicaces, en todo lo contrario; y los segundos, evalúan, aprecian y capitalizan los propósitos ajenos en beneficio propio. La persona inteligente sabe dar un paso hacia adelante y no anclarse en el pasado, conoce sus debilidades y fortalezas, trata de mejorarse continuamente, no le asustan las modificaciones, es dueña de su propio tiempo y decide cómo emplear su energía en pos del beneficio de su entorno, aprecia y valora lo que ya tiene, pone límites cuando es necesario y cede espacios cuando hace falta, se enfoca en lo positivo, aún en la adversidad, no busca nunca la perfección, reconoce sus errores y los rectifica, y lo más importante: sabe reconocer sus sentimientos y los de los demás. Existe una gran disparidad entre creerse inteligente y serlo verdaderamente, por eso, las personas realmente inteligentes, deslumbran, sorprenden, encantan y entusiasman. Reflexiones que me surgen de la realidad que vivimos…

martes, 7 de mayo de 2019

IMBÉCILES, DEFINITIVAMENTE...

Finalmente, después de tanto conflicto, discusión y lucha, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se sale con la suya y quita el mural de Leonardo Favio en San Telmo.
Además de imbéciles, son nefastos. Creen que así, borran la memoria de los artistas que ellos desprecian por su ideología y creencia. 
Favio, representa un emblema dentro de los artistas con identificación política, y por más que se esfuercen en querer eliminarlo de todos los murales, paredes y carteles donde está su figura, como ya hicieron en Mendoza, inclusive, no van a poder suprimir el sentimiento de millones de personas que se identifican con él por su pensamiento y convicción.
 Allá ellos… Bastante lastre deben tener con la miseria de sus almas y carencias espirituales.
Su hijo, Nico, a quien vi nacer y quiero como a un hermano menor, movilizado por este atropello, en el anterior intento por quitar el mural, había escrito en sus redes sociales:
En esta foto se pueden apreciar los dos murales que había; El que estaba abajo del de mí papá, ya no está, en su lugar hay una persiana marrón oscuro sin vida. Hoy intentaron nuevamente dar un golpe bajo para venir a tapar el mural de mí papá realizado por nuestro amigo Freddy Filete Fernández y gracias al apoyo de vecinos del lugar y sabiendo que empezó a hacerse público, se pudo detener a tiempo está bestialidad. 
Es muy triste que esto esté pasando, pero es la realidad; el mural de mí papá sobrevivió está vez los otros dos hermosos murales que se ven en la foto ya no están No hace mucho en Luján de Cuyo, el pueblo donde se crió mí papá, un mural que estaba en el puente fue borrado por orden del intendente del lugar; ¿Tanto miedo le tienen a la alegría de la gente, a la belleza y a la cultura popular? ¿Tanta hostilidad maneja sus vidas sin sentido ?
¡Gracias, Crónica TV! ¡Por fin pudimos hacer llegar este atropello a todo el país! Aquí, con Emiliano Martinelli, encargado de la cooperativa cultural estación San Telmo, quien hoy frenó a tiempo que taparan el.mural. Ya taparon dos.murales que estaban.abajo del.mural.de mí papá creado por Freddy Filete Fernández. El fileteado porteño es, gracias a Freddy, "Patrimonio Cultural de la Humanidad" declarado por la UNESCO. ¡Borrar cualquier mural de fileteado es ilegal!
Ahora, como último recurso, Nico, envió esta carta a distintas instituciones, esperando algún signo de apoyo, amparo y/o ayuda. Así lo dio a conocer:
Esta es la carta que me ayudó a redactar mi querido amigo Rodolfo Garavano y que hoy llevamos a diferentes entidades culturales de la Nación como Sadaic, Aadi y Actores; en el transcurso de la semana, la llevaremos también a Dac y Argentores, porque la única lucha que se pierde es la que se abandona. ¡Agradecemos su difusión !

jueves, 2 de mayo de 2019

LA REALIDAD LA HACE UNO

Según cómo se afronte, la realidad puede ser vivida con fe, optimismo y esperanza, también podemos transcurrirla con desaliento, frustración y dolor, todo depende de uno. El “negocio” de muchos miserables inescrupulosos es crear desconcierto y provocar desánimo para aprovechar esa incertidumbre en favor propio. Hijos de malas madres existieron siempre, los hubo antes, los hay ahora y, lamentablemente, los habrá más adelante; lo importante es no bajar los brazos y saber que cuanta más fuerza se emplee en cada una de las variantes, más vamos a profundizarla, tanto para mal como para bien. Por eso, en épocas complejas como las actuales, donde todo pareciera guiarnos hacia el pesimismo y la decepción, hay que preservar las ideologías, ampararse en los ideales y defender las convicciones con más solidez que nunca. Al cinismo, el desprecio y la hipocresía hay que contrarrestarlos con serenidad, entereza y tenacidad.

domingo, 28 de abril de 2019

¿EL SECRETO DE LA FELICIDAD?

Nuestras creencias y/o percepciones no son la única verdad, son solo nuestra verdad. Juzgar, valorar y sentenciar al otro por lo que uno supone que es, muchas veces, conlleva a equivocarse. Dogmatizar al prójimo, es una forma de crear un mundo propio desde lo subjetivo sin saber si es verdadero, fehacientemente. Dicen que cada uno es feliz como puede, y, evidentemente, es así; No existe nada peor que vivir pendiente de lo que piensan los demás de nosotros. Trato de no decretar nada de nadie en forma definitiva, porque puedo trastabillar con mi propia versión, pero tampoco me hago problema por lo que suponen de mí los que no me conocen en profundidad. Me basta con conocerme yo y saber cómo actúo en la vida; lo demás me tiene sin cuidado. No hay nada mejor que priorizar la buena intención, el buen pensamiento y el buen proceder; que es lo que hago; no sé si es el secreto de la felicidad, pero, por lo menos, se acerca bastante.

viernes, 26 de abril de 2019

SIN ODIO ES MEJOR

Tratar de ser moderado, respetuoso y equilibrado en cuanto a política se refiere, es un arduo trabajo que, desde hace un largo tiempo, intento llevar a cabo para evitar confrontar con aquellos que se dedican a fustigar, maltratar, vapulear a todo aquel que se digne a opinar en contra de su pensamiento. Pareciera ser que todo artista que expresa sus ideas o evidencia su ideología, es un mal nacido, un comprado o un vendido, un nefasto ciudadano, una persona deleznable que ya no merece ser reconocida por su arte, por el solo hecho de manifestarse. Es una difícil tarea mantenerse al margen, porque, como todos los seres humanos, los artistas también tenemos sangre en las venas, conservamos sentimientos, atesoramos sensibilidades, y, con menor o mayor entusiasmo, en ciertos momentos, la pasión aflora; sobre todo cuando se tiene algo de conciencia social, sentido de la solidaridad y empatía por los derechos de las personas. Si bien, sería mucho más simple, quizás, o cómodo, (¿por qué no?), observar la realidad argentina desde afuera de la contienda, no estaría siendo sincero conmigo mismo, porque mi temperamento, personalidad y forma de ser, confrontan con la apaciguidad, quietud y apatía. Lo que estamos viviendo en Argentina es definitivamente espantoso. La decadencia moral es total en todos los órdenes de la sociedad. No entro en el terreno de los porcentajes anteriores o actuales de la pobreza, porque sería desviar y trastocar el tema central, me concentro en la insensibilidad social absoluta que existe, la falta total de valores, la indiferencia categórica hacia los niños, los viejos y los más necesitados. El cinismo, la hipocresía y la simulación constante, hacen de todas las mentiras obscenas que formularon y siguen sosteniendo, algo tan extremo, que hasta superan la imaginación más disparatada. Me duele mucho ver a mi país sumergido en la procacidad, en la indecencia y en la deshonestidad, pero mucho más me lastima, asistir a la angustia, tristeza y miseria de infinidad de personas, que no pueden o no saben qué y cómo hacer con sus vidas, con la complicidad de muchos, que, tras su beneficio personal, convicción indolente y/o ambición inescrupulosa, hacen la vista gorda al desastre en el que estamos inmersos y al que nos enfrentaremos de aquí en adelante. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio y el odio lleva al sufrimiento. Percibo mucho odio en un sector importante de la ciudadanía, y, si no cortamos con el odio, lamentablemente, seguiremos sufriendo.

jueves, 18 de abril de 2019

VAIVENES, CORRUPCIONES E IDEOLOGÍAS

Más allá de los vaivenes de cada gobierno, las corrupciones existentes en todos los países y las ideologías políticas de cada quien, la muerte de Alan García es todo una conmoción, no solo por haber sido dos veces Presidente de Perú, sino por los motivos que lo llevaron a su decisión fatal y la forma de haberlo hecho. 
Lo conocí en diciembre de 1985, a seis meses de haber asumido su primer mandato, en pleno auge, posicionado como el Presidente más popular de Latinoamérica. 
Fue en una recepción realizada en el edificio de Petro Perú, brindada a los artistas que habíamos participado de un evento benéfico en favor de los niños minusválidos. 
Junto a su mujer, Pilar Nores, fueron anfitriones muy cordiales y amables. Me dieron una plaqueta en agradecimiento por la colaboración artística y compartimos ese momento afable junto a varios representantes de la cultura. 
Muchos lo reverenciarán, otros tantos, lo repudiarán, nada sorprendente, nada a lo que la política no nos tenga acostumbrados. El testimonio fotográfico recuerda aquella ocasión que significó ser recibido, por primera vez, por un Presidente de una Nación tan querida por mí, como Perú.
Alan García Pérez - 1949/2019 - Q.E.P.D.

sábado, 26 de enero de 2019

RESTAURACIÓN Y ENCUENTRO POR EL PATRIMONIO CULTURAL

Se realizará la restauración del mural de Leonardo Favio en el barrio de San Telmo (Chile y Bolívar), que el Gobierno quiso tapar, como ya había hecho en Mendoza con la imagen de Favio en un puente de Luján de Cuyo. Los vecinos del barrio impidieron que una cuadrilla municipal lograra su objetivo y la Asociación de Fileteadores junto a un grupo comprometido de personas, hicieron valer la ley que prioriza a los murales como Patrimonio Cultural de la Ciudad. Comparto la noticia y convoco a quienes quieran estar presentes este domingo 27 de enero a las 16 hs. junto a mi querido Nico Favio, para recordar al creador de la obra, Freddy Fernández, ya fallecido, y al inolvidable Leonardo Favio.